La inversión en datos y el dilema de la hucha rota, Data & AI, Eraneos

La inversión en Data y el dilema de la hucha rota

Article Data & AI

Cada día, desde hace años, metes todas las monedas que puedes en tu hucha con la esperanza de invertirlo en algo grande. Un viaje, un coche, una casa… Pero hay un problema. La hucha está rota. Por muchas monedas que metas, casi todas se pierden. Solo unas pocas quedan dentro. Esto es exactamente lo que está ocurriendo con los datos en muchas empresas españolas. Cada día generan una cantidad inmensa de información: datos de clientes, transacciones, procesos internos… pero al no gestionar ni analizar estos datos adecuadamente, gran parte de ese valor se pierde. La “hucha rota” de los datos no solo afecta al balance financiero, sino también a la competitividad de las empresas.

Un vistazo al ecosistema empresarial

En España, las empresas están intentando adaptarse a la economía digital. Sin embargo, no es un camino sencillo:  

  1. El 71,7% de las empresas españolas presentan un perfil digital bajo, situándose por debajo de la media europea del 67,6%.
  2. Las organizaciones españolas estiman que no están utilizando eficazmente un 33% de sus datos.

Como vemos, es indispensable tener una buena madurez de los datos.

El coste invisible de no actuar

En Alemania, gigantes de la automoción como BMW o Siemens están utilizando datos en tiempo real para optimizar sus cadenas de suministro globales. A través de tecnologías de analítica avanzada e inteligencia artificial, logran predecir interrupciones, ajustar rutas logísticas y gestionar inventarios de manera más eficiente, reduciendo costes y manteniendo la continuidad del negocio incluso en entornos inciertos. 

En los Países Bajos, grandes multinacionales como Philips han integrado plataformas de datos que conectan todas sus áreas operativas, desde I+D hasta ventas y atención al cliente, generando insights que les permiten anticiparse a las necesidades de sus mercados globales. Este enfoque data-driven no solo incrementa su agilidad, sino que también refuerza su capacidad para liderar en sectores altamente competitivos. 

En España, el potencial de los datos sigue infrautilizado. Un alarmante 33% de los datos generados por las empresas españolas ni siquiera se aprovechan de forma eficaz. Esto no solo representa una oportunidad perdida, sino que también agrava la brecha competitiva frente a otros mercados europeos más avanzados. 

Pero que no cunda el pánico. ¿Por dónde empezar entonces? Aprovechar la inversión en datos no significa simplemente adquirir herramientas tecnológicas avanzadas, sino desarrollar una estrategia estructurada que fomente la madurez en la gestión y uso de datos. Esto requiere construir una práctica sólida de Data dentro de la organización, un marco que permita alinear los datos con los objetivos estratégicos, optimizando su impacto en todas las áreas de negocio. 

Precipitarse e incorporar tecnologías como la IA o el Cloud sin una estrategia clara puede ser un error. Antes de invertir directamente en soluciones avanzadas, es fundamental establecer una sólida práctica de gestión de datos e inteligencia artificial (Data & AI) dentro de la compañía. Esta práctica debe estar diseñada para integrar y coordinar los datos entre todas las áreas de la organización, fomentando una colaboración transversal. 

¿Por qué es tan importante? Porque muchas empresas, en su afán por apoyarse en herramientas de analítica de datos, terminan fragmentando la información. La proliferación de múltiples herramientas, cada una gestionada por departamentos independientes, fomenta la dispersión y crea silos de datos que dificultan una visión global y estratégica. Esto no solo limita el potencial de los datos, sino que también genera ineficiencias y duplicidades que afectan a la toma de decisiones y el rendimiento organizacional. 

Aquí te dejamos una posible solución para que toda tu compañía hable un lenguaje común.

¿Por qué este es el enfoque correcto?

El verdadero valor de los datos no reside únicamente en su recopilación, sino en su capacidad para responder a preguntas críticas: ¿Cómo se pueden mejorar los márgenes? ¿Dónde se encuentran las oportunidades más rentables? ¿Qué acciones impactarán más en los clientes y en el mercado? Una práctica de Data bien desarrollada permite que estas preguntas encuentren respuestas claras, basadas en hechos, y habilita a las empresas para tomar decisiones más rápidas y acertadas. 

Desde Eraneos, proponemos este enfoque como el primer paso imprescindible para garantizar que la inversión en datos no solo sea eficaz, sino que actúe como un catalizador para la transformación de la empresa. La madurez de los datos no se logra de la noche a la mañana, pero construir una práctica de Data es el camino para asegurarse de que cada euro invertido en tecnología se traduzca en un impacto medible en el negocio. 

Las oportunidades al alcance de las empresas

Aprovechar los datos no solo corrige el problema de la “hucha rota”, sino que abre un abanico de oportunidades para transformar el negocio. Las empresas que integran estrategias basadas en datos consiguen mejorar la eficiencia operativa, personalizar experiencias de cliente y tomar decisiones respaldadas por hechos, no por intuiciones. Según McKinsey, las compañías que invierten en análisis avanzado de datos reportan unos incrementos de hasta un 60% en su rentabilidad.  

Invertir en datos no es solo una decisión tecnológica, es una estrategia clave para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento empresarial en un entorno cada vez más competitivo. 

Por tanto, el cambio comienza con una pregunta, ¿estamos listos para dejar de tirar monedas? Es momento de arreglar la “hucha rota” para asegurarnos de que cada moneda que metamos se quede dentro y sume valor. 

Antonio Rodríguez

Head of Data & AI

Data & AI

+34 610087105 | +34 914290584